SANTUARIO NACIONAL DE NUESTRA SEÑORA DE COROMOTO
Maravilla arquitéctonica del Pais
HISTORIA DE NUESTRA SEÑORA VIRGEN DE COROMOTO

Un día de 1652, el cacique Coromoto y su mujer atravesaban una corriente de agua y vieron una Señora muy bella que les dijo en su idioma: "Vayan a casa de los blancos y pídanle que les eche el agua en la cabeza (el bautismo) para poder ir al cielo". El 8 de septiembre de 1652, la virgen vuelve a aparecer en el bohío, en presencia de Coromoto, su mujer, su cuñada Isabel y un sobrino de esta. El cacique coge la flecha y apunta para matarla. Como la virgen se le acercó, Coromoto tira la flecha e intenta empujarla, pero ella desaparece, dejándole en la mano un pequeño pergamino con su imagen. El niño corrió a avisarle a Juan Sánchez, quien con dos de sus compañeros fueron al sitio de la aparición y recogieron la preciosa reliquia. Avisaron a las autoridades civiles y eclesiásticas, quienes a pesar de no creerlo llevaron el pergamino a la Iglesia de Guanare en 1654, donde permaneció en un relicario hasta 1987, cuando fue incrustada en el pedestal de la imagen de madera que está hoy en día en el Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto.
“La reliquia mide 27 milímetros de alto por 22 de ancho. El material de la estampa pudiera ser pergamino o papel de seda. La Virgen aparece pintada de medio cuerpo, está sentada y sostiene al Niño Jesús en su regazo. Su apariencia es de ser dibujada con una fina pluma, trazada como un retrato en tinta china con rayas y puntos. La Virgen y el Niño miran de frente. Dos columnas unidas entre sí por un arco forman el respaldo del trono que los sostiene. La Virgen cubre sus hombros con un manto carmesí. Un blanco velo cae simétricamente sobre sus cabellos cubriéndolos devotamente. La túnica de la Virgen es de color pajizo y la del niño es blanca como su velo.” Monseñor José Sótero Valero.
Un poco de historia de Nuestra Señora Virgen de Coromoto patrona de Venezuela.
A pocos km. de la Basílica Menor Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto, se encuentra el Parque La Aparición Quebrada de la Virgen, un espacio natural, en cuyo arroyo le apareció la Virgen de Coromoto al indio y a su esposa por primera vez el 02 de febrero del año 1652. En este parque se construyó un monumento de la Virgen en el año 1954.
El primer templo importante en Guanare fue realizado por el Presbítero Francisco Valenzuela en 1742, esta iglesia fue destruida por el terremoto del 15 de octubre de 1782 y fue clausurada. Los trabajos para la reconstrucción se iniciaron en 1788 y terminaron el 3 de noviembre de 1807. En este sitio y por órdenes del Papa Pío XII, el Cardenal Manuel Arteaga y Betancourt realizó la Coronación Canónica como Patrona de Venezuela el 11 de septiembre de 1952, para celebrar los 300 años de su aparición.
Después de esto una nueva idea de la basílica fue presentada en 1977 por el Arquitecto Erasmo Calvani, y fue hasta principios de los años ochenta cuando se inició su construcción. Esta obra tardó más de 20 años en realizarse ya que pasó por momentos difíciles donde los trabajos se paralizaron por falta de recursos en muchas ocasiones, pero se logró terminar para el mes de febrero de 1996. Fue considerada una joya arquitectónica, Según Gaceta Oficial número 34.148, con fecha 31 de enero de 1989 fue declarada Patrimonio Histórico Cultural por el Presidente de Venezuela, Jaime Lusinchi y consagrada el 7 de enero de 1996 e inaugurada el 10 de febrero de 1996 por el Papa Juan Pablo II.
Mucho tiempo después el obispo de Guanare, Monseñor José Sótero Valero, hizo una petición al vaticano y el Papa Benedicto XVI dio el otorgamiento para elevar a Basílica Menor al Santuario Nacional de Nuestra Señora de Coromoto, hecho oficialmente el pasado 20 de octubre de 2008.
Actualmente este templo es un lugar muy visitado y se considera el Centro del Turismo Religioso en Venezuela, recibiendo aproximadamente 200 personas diarias.
